Teoría del Caos y Complejidad en el mundo del Covid
En matemáticas, la teoría de la dinámica del caos (cuyo patrón de movimiento pendular se ve trazado en la imagen) describe cómo pequeños cambios en las condiciones de un sistema complejo (como pueden ser nuestras formas contemporáneas de organización política y económica pre-pandemia Covid-19) pueden mutar en grandes diferencias más adelante, lo que hace casi imposible predecir con precisión los resultados finales. También es conocido como el ‘efecto mariposa’ en la cultura popular. |
Por: Juan Cruz Mazzetti, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
La Teoría del Caos, principalmente utilizada en ciencias exactas y naturales, trata ciertos tipos de sistemas muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales, las cuales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a corto plazo. Estos sistemas son deterministas, es decir, su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus condiciones iniciales.
Por otro lado, tenemos la llamada Teoría de la Complejidad, la cual se distingue por estudiar al sistema como un conjunto de partes relacionadas entre sí, cada una de las cuales tiene la capacidad potencial de influir en las demás, y todas las cuales pueden mostrar una conducta rutinaria o romper con las rutinas cuando surgen nuevos retos que requieren nuevas respuestas y nuevos patrones. La capacidad que tienen de romper con las rutinas e iniciar así procesos de retroalimentación desconocidos es lo que hace que el sistema sea complejo y la capacidad para enfrentar colectivamente los nuevos retos es lo que los convierte en sistemas adaptables.
A lo largo de la historia podemos ver como se aplican ambas, el asesinato del Archiduque Franz Ferdinand desencadenó la Primera Guerra Mundial (Caos), pero hay que tener en cuenta que esta se desarrolló debido al sistema de alianzas europeo (Complejidad). También lo observamos en la evolución de la OTAN, la cual se adaptó tras el fin de la Guerra Fría, lo cual no sucedió con el Pacto de Varsovia que no pudo adaptarse al cambio en el sistema.
Es así como la combinación de ambas se vuelve tan particular en el caso de las Ciencias Sociales que, sin perder su importancia y utilidad, siguen siendo necesarias las teorías clásicas de las Relaciones internacionales como el Realismo o el Idealismo, sus versiones más recientes como el Neorrealismo o la Interdependencia y otras perspectivas como el Constructivismo; solo por nombrar algunas. La teoría de la complejidad no puede proporcionar un método para predecir acontecimientos, las sociedad humanas no son lineales ni siguen patrones deterministas. La Teoría de la Complejidad está destinada a servir para experimentos de reflexión más que para emulaciones de sistemas reales.
¿En qué consiste y cómo opera el principio de entropía? | YouTube: Veritasium.
En el caso del periodo actual que estamos atravesando, vemos como un pequeño cambio como ocurrió con la aparición del virus en Wuhan china (o más pequeño aún si lo catalogamos como algunos lo han hecho: “una sopa de murciélago”) desencadenó una crisis sanitaria mundial, que derivó en crisis políticas y económicas debido a la interrelación entre estos temas. La cooperación y el multilateralismo entraron en crisis, en un inicio parecía primar la solidaridad, para desencadenar al poco tiempo en una lucha por respiradores en defensa del interés nacional. Las economías entraron en recesión y los líderes políticos no supieron que hacer. Más o menos controlada la pandemia, todos los Estados sufrieron el Covid 19, desde aquellos que actuaron mejor, pasando por quienes cometieron errores y sobre todo aquellos que negaron la gravedad del asunto.
Durante la campaña presidencial estadounidense vimos como el candidato Joe Biden se posicionó como una persona responsable frente a la crisis sanitaria y diferenciándose de Donald Trump quien minimizó el virus. A la hora de votar los demócratas, como símbolo de responsabilidad frente a la crisis sanitaria, votaron mayoritariamente por correo y Trump aprovechó esta situación para denunciar un posible fraude. Finalmente, la diferencia en los resultados evitó que prosiguiera con las sospechas de fraude y Biden fue reconocido como presidente.
En los países de nuestra región vimos sistemas de salud colapsados, estadísticas donde los números subían y bajaban todo el tiempo sin poder seguir un patrón específico, demostrando que si bien podemos identificar el cambio inicial que desembocó todo el problema, es imposible predecir que va a ocurrir. Sin embargo, lo que no hay dudas es que el Covid trajo cambios y esos cambios van a generar la adaptabilidad del sistema a la nueva situación.
De esta manera, vemos como un pequeño cambio dio origen a un montón de decisiones políticas de alto alcance, que trastocaron intereses, ideas y situaciones de poder; tópicos necesariamente analizables bajo la óptica de las teorías que fueron mencionadas con anterioridad.
En un mundo de cambio y de incertidumbre, es necesario reflexionar para poder vivir en dicha situación. Las políticas públicas entorno al Covid y a la prevención de futuras pandemias son tan esenciales como un multilateralismo activo a nivel internacional, mediante el cual los países puedan enfrentar lo que conocemos y sabemos que puede ocurrir, y aquello que no esperamos, lo desconocido, la incertidumbre misma y que, como vemos hoy, es lo más probable.
Referencias bibliográfícas:
- HALLIDAY, Fred (2006). “Las Relaciones Internacionales y sus debates”, Centro de Investigación para paz CCPIC-FUHEM, Madrid, pp. 1-25
- ROSENAU, James (1997). “La teoría de la complejidad y los asuntos mundiales”, en Nueva Sociedad, Nº 148, pp. 159-170.
- WALTZ, Kenneth (1988). «Teoría de la Política Internacional», Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Capítulo I