El fuego siempre regresa: Guerra en el Cáucaso sur
Geopolítica pura: las coordenadas que ubican entre el mar Negro y el Caspio a la región sur del Cáucaso explican parcialmente el juego de intereses y los conflictos étnicos que se siguen desatando en el cruce de dos imperios. | Fotografía: Montañas del sur de Georgia, GPF.
Por: Christian Silva Reinoso, Universidad de Santiago de Compostela USC, España
El Cáucaso Sur vuelve a ser el centro del huracán, debido a la contienda entre Armenia y Azerbaiyán, dos Repúblicas exsoviéticas independientes que vuelven a enfrentarse en una lucha sin precedentes, después de más de 30 años de disputas y conflictos. Hoy Nagorno Karabaj (Alto Karabaj), vuelve a ser el centro del conflicto armado después del primer episodio sangriento que tuvo lugar en 2016.
Se trata de una tierra hostigada como consecuencia de confrontaciones entre los dos grupos étnicos (Armenia y Azerbaiyán), a lo largo de duras décadas de desencuentros de carácter principalmente religioso-étnico.
Este artículo, por consiguiente, abordará el conflicto Armenio-azerí que ha puesto en jaque la estabilidad sociopolítica y económica del Cáucaso Sur, principalmente a Rusia y Turquía que ven sus intereses el Alto Karabaj corriendo peligro.
(AZIZ KARIMOV / Reuters)
Una cuestión de estratégica
El “reciente” conflicto que emerge de nuevo en lo que hoy se conoce como Nagorno Karabaj, una región “autónoma” reconocida jurídicamente (actualmente conocida como República de Artsaj), ha encendido las alarmas en territorio transcaucásico, tanto así que el Grupo de Minsk (formado por Rusia, Francia y EE.UU), han pedido el cese de las hostilidades entre las dos Repúblicas independientes exsoviéticas – ruego al que se ha sumado la Unión Europea-, después de notificarse 32 fallecidos. Así mismo, tanto el Gobierno Ruso como la Alianza Atlántica y la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea (OSCE), han expresado su gran preocupación por lo que pueda acontecer en el territorio caucásico y han pedido formalmente un alto el fuego.
No obstante, en 1994 Rusia medió en el conflicto armado que estaba latente desde la declaración de independencia del Alto Karabaj (1992), lo que abrió un frente que llevó a una lucha Armenio- azerí por el control del enclave. Hoy vuelven a resonar los tambores de guerra.
Nagorno Karabaj – territorio en disputa-, es una región que jurídicamente pertenece a Azerbaiyán, empero, su presencia social es minoritaria y con una mayoría de armenios, históricamente tiene una larga trayectoria de luchas sangrientas desde la caída de la URSS en 1991.
Además, hay que incluir en la consideración sobre el conflicto al conocido genocidio armenio que inoculó grandes diferencias y resentimientos del pasado. Es así que tanto Rusia como, Turquía e Irán han puesto sus cartas sobre el tablero geopolítico; mientras que Rusia guarda fuertes vínculos cristianos-ortodoxos con Armenia (aunque ha fortalecido vínculos con las élites azerbaiyanas), Turquía apuesta por Azerbaiyán con quien guarda vínculos islámico-musulmanes; en cuanto a Irán, este siempre mantuvo un posicionamiento pro- Armenia; aquí el juego de intereses económicos, políticos y geopolíticos están en bandeja:
El Cáucaso meridional es la arteria principal que genera gas y petróleo donde Azerbaiyán y Turquía son el conducto principal, y la contienda pone en peligro el producto no sólo para el mercado de la región, sino para otros grandes mercados como Europa, la principal demandante y dependiente de gas y del petróleo.- Es aquí de importancia considerar que Azerbaiyán abastece alrededor del 5% de la demanda de gas y petróleo de Europa-. Esto supone que la región es el diamante en bruto, especialmente para Turquía que busca posicionarse como país clave en el “Orden Mundial”, además de mostrar su ascendiente poderío militar y ganar terreno en el Mar Caspio para impulsar su proyecto energético y asegurarse un puesto en el mercado europeo con la venta de petróleo y gas, logrando así conseguir la independencia energética de Irán y de Rusia.
Por otra parte, Irán y Rusia buscan fortalecer las posiciones de Armenia para evitar que Turquía y Azerbaiyán se hagan con el territorio. Esto es así, puesto que el Valle es el principal conducto donde se “bombea” el 80% de las exportaciones de gas y petróleo, lo que conllevaría la pérdida de poder de presión sobre Europa, especialmente por parte de Rusia.
Irredentismo sobre el antiguo Óblast del Cáucaso
Armenia y Rusia son ejemplos claros de lo que él significado de irredentismo supone. Estos dos territorios han acudido a esta práctica (el irredentismo), que han adoptado como corriente política durante años; los armenios consideran que Nagorno Karabaj pertenece a una de las áreas irredentas de la Gran Armenia, lo que significa que pertenece a las zonas de etnia cristiano-ortodoxa. Rusia sin embargo, adquiere un irredentismo de carácter político y claramente expansionista – no como el griego o el húngaro que se guían por sentimientos nacionalistas y de ideología de extrema derecha. Esto supone la posibilidad que el objetivo de Putin sea recuperar los viejos territorios del “antiguo imperio ruso”, y serviría como excusa para hacerse con el Alto Karabaj y con Azerbaiyán que en tiempos de la URSS fue territorio soviético, sin embargo, esto conduciría a una escalada de conflictos armados en el que la población civil sería la más perjudicada.
Conclusiones
La situación en la región es instable, y se está por ver si el conflicto armado no genera en una guerra en la que se vea implicada más de un actor. Esto supone no sólo la presencia de Rusia y Turquía, sino también la entrada de Europa a quien le conviene que haya estabilidad ya que la región caucásica adquiere un especial valor geoestratégico por los intereses puestos en los yacimientos de petróleo y gas.
Por otra parte, la ONU no reconoce la independencia de Nagorno Karabaj –actualmente controlada por Armenia-, por lo que debería plantearse un nuevo referéndum con todas las garantías democráticas y la presencia de observadores internacionales para verificar que el proceso se lleve con la máxima legalidad y transparencia posible, de esta forma se pondría fin a la contienda.
Bibliografía:
- Zornoza, M. (2020, 28 de septiembre). La UE pide un cese de las hostilidades ´inmediato´ en la disputada Nagorno Karabaj. Aquieuropa, p.3.
- Ortega, I. (2020, 30 de septiembre). Putin traslada la tensión al Cáucaso. El Español, p.12.
- El Orden Mundial, (2020, 5 de septiembre). ¿Qué es el alto Karabaj y por qué se lo disputan Armenia y Azerbaiyán? Available at: https://elordenmundial.com/que-es-el-alto-karabaj-y-por-que-se-la-disputan-armenia-y-azerbaiyan/ [Sep. 2020].
- Safi, M. (2020, 2 de octubre). Qué está pasando ahora en Nagorno- Karabaj y otras claves para entender el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. elDiario.
- Kabalan, M. (2020, 9 de octubre). ¿Cuál es la posición de Irán en el conflicto de Nagorno- Karabaj?Memo.
- Aragonés, G. (2020, 28 de septiembre). Armenia y Azerbaiyán reavivan otra vez la guerra por Nagorno- Karabaj. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/internacional/20200928/483710121705/armenia-azerbaiyan-nagorno-karabaj-caucaso-guerra-tension.html
- Spicer, J. (2020, 7 de octubre). En el conflicto de Nagorno- Karabaj, Turquía busca posicionarse como país clave en el “orden mundial”. Reuters.
- Cervera, C. (2020, 7 de octubre). El olvidado genocidio armenio. ABC.
- Trejo, M. (2020, 30 de septiembre). ¿Por qué el conflicto Nagorno- Karabaj es estratégico para Europa, Rusia y Turquía? Atalayar.
- Cueto, J.C. (2020, 6 de octubre). Armenia y Azerbaiyán: qué es el irredentismo y “arma política” detrás del conflicto armado entre los países por Nagorno Karabaj y la invasión de Rusia en Crimea. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54372470
- PEÑA-RAMOS, J. (2018, 12 de marzo). La estrategia de poder entre los mares Negro y Caspio: el conflicto de Nagorno- Karabaj en el Cáucaso Sur. Revista general de la marina. Recuperado de https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2018/03/rgm032018cap03.pdf