La violencia contra la mujer comienza con el Estado
La otra pandemia: no más en Argentina una mujer menor de 20 años es asesinada cada 9,2 días, según un informe de la Oficina de la Mujer, que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) de ése país.
El pasado 25 de noviembre se conmemoró, como toso los años desde 1999, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. ¿Cómo se vivió este día en México?
En el marco del internacional del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es importante repensar quiénes son los responsables de que esta violencia continúe y se reproduzca. Sí bien la sociedad tiene importante responsabilidad en el tema, hay un grave problema de negligencia por parte de las autoridades.
Es importante dar un preámbulo en cuanto a lo que la fecha incumbe. El Día busca visibilizar y resignificar los esfuerzos en contra de la violencia de género, considerando tanto esferas públicas como privadas, se ha reconocido que esta violencia es el resultado de un daño estructural en sociedades. A 20 años de la resolución en la Asamblea General de la ONU por la que designo la fecha, las cosas han mejorado poco.
En consideración del presente contexto que prevalece vulnerando a las mujeres, se puede señalar que, aunque cuantificar los efectos de la violencia banaliza en cierta medida las vivencias y el impacto a nivel individual, continúa siendo la manera más acertada de identificar y reconocer el problema. Por esto, Organismos como la ONU y la OMS exponen que alrededor del mundo 1 de cada 3 mujeres han sufrido violencia física o sexual y esto mayoritariamente a manos de una pareja. Además “Cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia”, esto por solo mencionar un par de datos. El panorama es aún más desalentador y lastimoso, esto a pesar de las múltiples legislaciones en diversos países que sí han encausado la lucha contra esa violencia.
Los Estados tienen frente a ellos un gran reto y tremenda responsabilidad de combatir la violencia contra las mujeres, pero se habla siempre de esto como si fuera un asunto ajeno a las prácticas del Estado mismo, cuando en realidad son los mismos gobiernos también los responsables de que dicha violencia no cese, sino que incluso se reproduzca sin consecuencias.
Los últimos meses han sido estruendosos para todos, sea cual sea nuestro contexto. Y, para la lucha feminista no ha sido excepción. Como ejemplo evidente está el caso mexicano. Las imágenes de decenas de mujeres encapuchadas y edificios con pintas se han viralizado. ¿Qué hay detrás? ¿Qué ha motivado la organización y movilización de tantas mujeres? Y en todo esto, ¿Qué responsabilidad y qué respuesta ha dado el Estado? Se puede decir tanto, pero todo se puede resumir en: Injusticia, impunidad, negligencia, ineptitud por parte de las autoridades, violencia de género, violencia feminicida, abuso policial, etc.
Todo esto ha unido la fuerza, el enfado, el hartazgo y la iniciativa de múltiples colectivos feministas. En un contexto donde la pandemia puso a la sociedad y a la economía en cuarentena, pero no a la violencia de género, era de esperarse que tampoco se frenaran las exigencias violetas. Tan solo en los últimos meses han ocurrido importantes acontecimientos para la lucha feminista en México, todos como exigencias de verdadero compromiso del Estado en su labor de dar combate a la violencia contra las mujeres:
1. La toma del edificio de la CNDH, ahora Casa Okupa
Esta comenzó en acompañamiento de familiares de víctimas de violaciones a Derechos Humanos. El 4 de septiembre colectivos feministas y múltiples mujeres acuerparon la toma del Edificio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México, en acompañamiento a las exigencias de justicia, demandaban también un alto a la violencia de género. Importa muchísimo reflexionar que la CNDH tiene la labor de defender y promover los Derechos Humanos, además de verificar que las autoridades cumplan con la justicia, compensación e indemnización de los daños.
El edificio fue transformado en ‘Okupa’, Casa Refugio “Ni Una Menos”, esto inspiró a que en solidaridad y refuerzo de las demandas otras sedes de las CNDH fueron tanto simbólicamente clausuradas como efectivamente tomadas. Así como en Ecatepec, Estado de México, donde siendo periferia la represión y la criminalización de la protesta sucedieron de modo más arbitrario. Y, por si no fuera poco, las autoridades mexicanas acusaron a 13 mujeres participantes de la toma por delitos de robo, daño a propiedad ajena y daño a inmueble.
En este sentido la “eficiencia” de la justicia mexicana no ha dilatado, pero a partir de la decisión con claro sentido de represalia, una vez más colectivos feministas se manifestaron para exigir la no criminalización de la protesta. Un problema más que constante cuando de movilizaciones feministas se trata.
2. Las manifestaciones en Quintana Roo que sufrieron de represión policial
Un hecho que evidenció en mayor medida la incapacidad de las autoridades por dar atención y respuesta a las demandas sociales. Tras dos feminicidios donde Blanca Alejandrina Lorenzana Alvarado, mejor conocida como Alexis, fue identificada; el pasado 9 de noviembre, feministas salieron a exigir respuestas y justicia a las autoridades. La violencia con que la movilización fue recibida amerito que múltiples activistas, líderes políticos e incluso Organismos Internacionales condenaran los hechos.
La manifestación fue dispersada por armas de fuego a manos de policías municipales. En minutos la alcaldesa Mara Lezama y el mismo gobernador de la entidad, Carlos Joaquín González, si bien reprobaron los hechos (con declaraciones igual condenatorias hacia la manifestación), no supieron dar respuesta de quién fuese el responsable de la violenta respuesta contras las mujeres que se manifestaron.
3. La toma del Congreso del Estado de Puebla
Finalmente, este 24 de noviembre, en consecuencia del constante postergo de la iniciativa por la despenalización del aborto en la entidad, feministas optaron por la toma de las instalaciones del Congreso de la entidad y de la radio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), aprovechando la ocasión para también fortalecer las exigencias por la implementación de una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, frente al aumento de feminicidios.
Hasta la noche del mismo día, de acuerdo con reportes vía Twitter de la Diputada Estefanía Rodríguez, quien ha sido sumamente atacada por respaldar las demandas de la toma; las puertas del Congreso fueron cerradas para imposibilitar la salida y acceso de cualquier persona, en un sentido de hostigamiento contras las manifestantes. Nuevamente exponiendo la falta de voluntad política por parte de las autoridades y una carente solidaridad con el hartazgo que moviliza a las mujeres.
En resumen, la realidad mexicana ha bastado para que cientos de mujeres prevalezcan en lucha contra un sistema que no solo no las favorece, sino que continúa imposibilitando su adelanto y óptimo desarrollo. Es complejo, emocional y mentalmente devastador dar seguimiento a todo lo que hay detrás de los acontecimientos brevemente mencionados.
Lo que es evidente es que la prevalencia de la violencia contra la mujer prevalezca no se limita a la sociedad y sus dinámicas, sino que se extiende a las practicas del Estado que además de no tener intención de modificar sus condiciones, decide por violentar directamente a las mujeres que han decidido romper con el silencio. De poco o nada sirve conmemorar un Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer cuando la reflexión solo dirige a lo que puede hacer el Estado por reformar y combatir la violencia desde su esfera social, pero no también desde la esfera de su gobierno y sus propias autoridades que no solo no hacen lo suficiente por cambiar las cosas, continuamente también se suman a ser parte de los violentadores.
Bibliografía:
- Animal Político. (2020). Feministas toman el Congreso de Puebla y Radio BUAP para exigir la despenalización del aborto. Noviembre 25, 2020, de Animal Político Sitio web: https://www.animalpolitico.com/2020/11/feminsitas-congreso-puebla-radio-buap-legalizacion-aborto/
- Arteta, I. (2020). Quiénes tienen tomada la CNDH y cómo empezó la protesta. Noviembre 25, 2020, de Animal Político Sitio web: https://www.animalpolitico.com/2020/09/quienes-tomada-cndh-como-empezo-protesta/
- BBC. (2020). Feminicidios en México: disuelven con disparos una protesta en Cancún que deja varios heridos. Noviembre 25, 2020, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54889313
- El Universal. (2020). ONU-DH condena represión a protesta feminista en Cancún; pide investigar operativo. Noviembre 25, 2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/cancun-onu-dh-condena-represion-protesta-feminista-pide-investigar-operativo
- Expansión Política. (2020). La toma feminista de la CNDH cumple un mes sin síntomas de ceder. Noviembre 25, 2020, de Expansión Política Sitio web: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/10/04/la-toma-feminista-de-la-cndh-cumple-un-mes-sin-sintomas-de-ceder
- Infobae. (2020). Gobernador de Quintana Roo ofreció una disculpa por represión a manifestantes con armas de fuego en Cancún. noviembre 25, 2020, de Infobae Sitio web: infobae.com/america/mexico/2020/11/11/gobernador-de-quintana-roo-ofrecio-una-disculpa-por-represion-a-manifestantes-con-armas-de-fuego-en-cancun/
- OMS. (2017). Violencia contra la mujer. Noviembre 25, 2020, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women#:~:text=Datos%20y%20cifras&text=Las%20estimaciones%20mundiales%20publicadas%20por,violencia%20infligida%20por%20la%20pareja.
- ONU. (2020). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25 de noviembre. Noviembre 24, 2020, de ONU Sitio web: https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/background
- ONU Mujeres. (n.p). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Noviembre 24, 2020, de ONU Sitio web: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
- Reporte Indigo . (2020). Denuncian a Mujeres que participaron en la toma de la CNDH. Noviembre 25, 2020, de Reporte Indigo Sitio web: https://www.reporteindigo.com/reporte/denuncian-a-mujeres-que-participaron-en-la-toma-de-la-cndh/