Las mujeres que rayaron tus paredes
Intervenciones artísticas callejeras como esta, que ponen sobre la mesa el tema el trabajo no remunerado que realizan cientos de mujeres día a día sin que sea considerado un trabajo, hacen parte del repertorio de movilización social producido en el feminismo. | Artista: Ailen Possamay, Argentina.
» …es frívolo pensar que pueda importar más una pinta que una vida.»
El pasado 8 de marzo, en el marco del «Día Internacional de la Mujer», se llevaron a cabo marchas, ponencias,
conversatorios, eventos, conferencias, mítines políticos, protestas y muchos más eventos que buscaron, entre
otras cosas, llevar la conscientización sobre dicho día.
Sin embargo, es importante conocer el meollo del asunto. La raíz que alentó a millones de mujeres en todo el mundo, a unirse no sólo en este día, sino en una lucha social, política, cultural y económica que lleva muchos años.
Hablemos del caso mexicano.
Y es que como es bien sabido, este país encabeza una situación crítica de violencia contra las mujeres en América
Latina, esto ha sido advertido por la ONU, por otras muchas ONGʼs y por gobiernos locales, sin embargo, las advertencias y recomendaciones, las alertas de género, las legislaciones y acciones de gobierno, se han
quedado cortas para hacerle frente a las diversas brechas y adversidades que atacan de manera letal y sistemática a las mujeres.
Las protestas en la capital mexicana se unieron a un grito internacional para reclamar igualdad, ya que este 8 de
marzo (#8M) las mujeres también salieron en las calles en diferentes países como Chile, Argentina, España, Brasil,
Estados Unidos, Noruega, Irlanda, Turquía, Indonesia, Kirguistán, Bolivia, Francia, Italia, Ucrania, Paraguay, El
Salvador, Uruguay, Costa Rica, China, Filipinas, entre otros más.
Cerca de 5,000 mujeres marcharon este 8 de marzo en calles céntricas de la Ciudad de México, para exigir que paren
las diferentes formas de violencia de género, los feminicidios y la discriminación, como por ejemplo, que ganan
menos que los hombres pese a tener los mismos estudios, esto respaldado con estadística del Coneval. Pero hubo un grito más fuerte en esa marcha que se pintó con pañuelos verdes y fue el tan sonado tema del aborto.
Un tema que ha causado controversia, debate, confrontación y que está en la mesa de análisis en muchos países.
Desde este espacio celebramos siempre la pluralidad y el intercambio de propuestas que lleven al ser humano a una
evolución continua de pensamiento.Es por ello que este tema (del aborto), lo tocaremos y analizaremos en posteriores publicaciones.
Siguiendo con el tema que nos ocupa sobre la marcha del 8M en Mexico y pese a todos estos problemas ya hablados, hubo algo que llamó más la atención. No importando la suma de crisis a las que se enfrentan las mujeres de todas las edades en México, hubo algo que fue más visible y reprochado en esta marcha. Esto fue una serie de pintas que las manifestantes llevaron a cabo en establecimientos comerciales, bancos, tiendas departamentales, transporte
público y monumentos de talla histórica.
Uno de estos inmuebles fue la estatua que descansa en Bellas Artes del expresidente Francisco I. Madero. Cuando la
marcha avanzaba frente a esta estatua, un grupo de mujeres comenzó a gritar y hacer bulla.
@PELOSfeministas de León, México
Una joven escaló por el caballo que monta la figura del expresidente y le colocó un pañuelo verde en el cuello. “A
huevo, compañera”, gritó otra joven alentando el acto. Todas vitorearon que Madero usará el pañuelo que representa el derecho a decir sobre su propio cuerpo. También conocido como “verde Benetton” o “verde aborto” la popularidad de este peculiar color comenzó, según el portal Infobae, en 2003 en Argentina, cuando integrantes de la Campaña Nacional del Aborto s preparaban para el XVIII Encuentro de Mujeres en la ciudad de Rosario y simplemente no había suficiente tela morada, el color de la lucha global feminista.
El día de hoy, es incierto saber si Madero —como se asegura— hubiera apoyado tales o cuales causas. Sin embargo, lo que es prudente señalar es que fue un histórico luchador de las causas sociales en pro de la vida y el bienestar en un espacio lleno de injusticias y adversidades políticas, económicas y sociales. Un revolucionario que alentó a un cambio de ideas y pensamiento que justo hoy, se sigue viviendo en diferentes latitudes del mundo. Un hombre que fue pilar y clave para iniciar la Revolución Mexicana.
A todo esto y bajo la justificación de que no era la forma de manifestarse, muchas personas en redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y YouTube, hicieron reclamos por las conductas emitidas por el contingente de mujeres.
Todo tipo de comentarios fueron publicados en noticieros, espacios de análisis político y publicaciones en las redes
sociodigitales arriba señaladas. Desde comentarios como “pinches feminazis locas”, “por eso las matan”, “esas locas no me representan”, “ráyense las nalgas”, “y dicen que no están pendejas”, hasta los comentarios opuestos como “es
sólo una manera de visibilizar nuestra lucha”, “me duele que te duela más una pared”, “las paredes se rescatan, una mujer muerta ya no regresa”, etc.
La polarización, como es típico en México, se agravó. Las acciones llevadas a cabo por el contingente, dieron fruto a
discusiones y debates. Muchos apoyados por el resentimiento y muchos apoyados por el argumento.
Es por ello que aquí tenemos que hacer una parada y preguntarnos, ¿se justifica que se hayan llevado a cabo las
pintas en inmuebles de la ciudad? ¿Desvirtúa al movimiento feminista este tipo de conductas? ¿Las mujeres
están haciendo visible su protesta y lo entienden como un grito de desesperación para con las autoridades?
¿Atenderán los gobiernos las peticiones y mejorarán la calidad de vida y condiciones dignas para con las mujeres?
¿Por qué los hombres se indignan con estas conductas? ¿Importa más en esta sociedad una pared que una vida?
Todas estas preguntas tienen distintas respuestas, porque todo en la política tiene una diferente perspectiva. Hemos
aprendido que la política es cíclica y nunca habrá una definitiva respuesta para todo.
Sin embargo, es frívolo pensar que pueda importar más una pinta que una vida. Entendemos (porque estudiamos la realidad) que la humanidad —hombres y mujeres— están viviendo un momento amargo.
Violencia, muerte, desapariciones forzadas, guerras, robos, secuestros, violaciones de DD.HH, extorsiones, en fin, la
humanidad está siendo cruel consigo misma. Es por ello que desde esta trinchera nos ocupa analizar y proponer ideas que nos hagan seres humanos pensantes y abiertos a soluciones que proyecten el bien común.
En el caso específico de México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos alertó recientemente sobre un
aumento de los feminicidios, en los últimos dos años, al pasar de 1,755 en 2015 a 2,585 en 2017, lo cual representa un incremento aproximado de 47.29%.
A manera de conclusión, para que todos podamos vivir en un mundo equitativo, donde todos tengamos los mismos derechos y oportunidades, es necesario oírnos todas y todos, porque estamos seguros que mucho han tenido que ver las mujeres feministas en la vida de un hombre y viceversa. El feminismo es necesario, escuchar las voces de las
mujeres es importante y para en esta coyuntura, muy necesario.
Desde este espacio, hacemos un llamado a conmemorar el Día internacional de las mujeres, todos los días, todas las horas, no sólo el 8M.