Ser neutral en el conflicto Rusia-Ucrania solo le conviene a Rusia

Si bien la posición neutral de Brasil en la guerra de Ucrania puede tener beneficios económicos y políticos a corto plazo, no puede ignorarse el impacto negativo que puede tener en la estabilidad mundial a largo plazo. | Imagen: LisaNews.
Por Samuel Behar
¿Cómo puede la posición neutral de los países no alineados en la guerra de Ucrania beneficiar a Moscú?
Duras palabras desde Brasil
“No lo puede querer todo” es lo que dijo el presidente de Brasil, Lula Da silva el mes pasado refiriéndose a Volodímir Zelenski, quien dijo que no iban a dejar a Crimea en manos rusas: “todo empezó en Crimea, y en Crimea terminará” aseguró el mandatario ucraniano.
“Rusia no quiere parar y Ucrania no quiere parar. La guerra ya comenzó y ahora es necesario pararla y para pararla tiene que haber conversaciones” Lula también dijo esto después de la polémica que sacó a la luz lo que quiero comentar hoy.
¿Neutralidad?
A neutralidad nos vamos a estar refiriendo como la no alineación de un país específico a ningún bando beligerante, esto quiere decir que los países neutrales van a ser los que no apoyen a ningún país en esta guerra, o como los rusos les gusta decirle: “operación militar especial”.
Esta definición es importante, porque en el caso de Brasil, su presidente ha hecho declaraciones ambiguas y difusas, dependiendo el líder con el que esté y la situación local.
¿Por qué Brasil ha adoptado una posición neutral en la guerra de Ucrania?
Existen varias razones por las que Rusia ha adoptado una posición neutral en la guerra de Ucrania.
Por un lado, la intervención directa o indirecta de Brasil en el conflicto podría tener consecuencias económicas y políticas negativas para el país, teniendo en cuenta las reuniones que ha sostenido con múltiples actores importantes del conflicto, como lo son: Xi Jinping o Serguéi Lavrov y ahora como obviar el envío de un diplomático a hablar con el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski.
Además, la posición neutral de Brasil le permite mantener relaciones diplomáticas y comerciales con Ucrania y otros países alineados que podrían verse afectados por una intervención en el conflicto.
Finalmente, la posición neutral de Brasil, también le permite mantener su imagen como potencia pacificadora en el escenario internacional, así reiniciando la carrera política de uno de los líderes con más influencia de Latinoamérica, Luiz Inácio Lula da Silva.
Lula da Silva opinó sobre la invasión rusa y recibió una contundente respuesta de Ucrania. El presidente brasileño había sugerido a Kiev ceder la península de Crimea a Rusia para facilitar el fin de la guerra. | Fuente: Infobae.
La última y probablemente más importante razón es que Brasil busca mayor influencia dentro del bloque económico de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), quienes han agarrado protagonismo después de años de que nadie sepa sobre ellos, ahora para final de este año, como proyecto económico, se busca que el dólar deje de tener protagonismo en el escenario internacional y para eso se va a presentar una nueva moneda de cambio conjunta entre los países del bloque económico.
La importancia de Ucrania en la geopolítica mundial
Para entender el papel de Rusia en la guerra de Ucrania es importante tener en cuenta la importancia geopolítica de este país. Ucrania se encuentra en una posición estratégica entre Rusia y Europa y ha sido históricamente un territorio disputado entre estas dos regiones. Además, Ucrania es un país rico en recursos naturales como el gas natural y el petróleo.
La importancia histórica de estados como Ucrania radica en su papel como Estado tapón o frontera extendida entre potencias europeas. Desde que se independizó en 1991, Ucrania ha actuado como punto medio entre la OTAN y la nueva Rusia, lo que ha mantenido las tensiones en la región (con la estrategia empleada desde la Guerra Fría llamada: “Nuclear deterrence”: disuasión nuclear).
La definición de frontera extendida o Estado tapón se refiere a un país neutral que se encuentra en una zona geográfica estratégica entre dos o más naciones que podrían tener conflictos entre sí. Tanto la UE como Rusia tratan de influir en Ucrania, que vive una guerra civil en el este del país. | Imagen: EOM.
El papel del país tapón es actuar como un amortiguador para prevenir cualquier conflicto directo entre las naciones vecinas y, por lo tanto, preservar la paz y la estabilidad en la región.
Para lograr esto, el Estado tapón debe mantener una política de neutralidad y no alinearse con ninguno de los países vecinos, evitando así cualquier intento de invasión o anexión. De esta manera, se preserva la balanza de poderes y se evita el riesgo de desestabilización en la región.
La reciente incorporación de Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte ha añadido combustible a una situación ya tensa debido a la guerra en Ucrania, lo que hace de Ucrania una especie de “bomba de tiempo” geopolítica en la región, con múltiples fronteras entre la OTAN y Rusia en Estonia, Letonia y la última adición: Finlandia.
La neutralidad es estar a favor del agresor
Por otro lado, la posición de Brasil en el conflicto también es un tema relevante a tratar. Desde el inicio de la guerra, Brasil ha mantenido una postura neutral y no ha tomado partido por ninguna de las partes involucradas.
Sin embargo, esta posición de neutralidad ha generado críticas por parte de algunos sectores de la comunidad internacional que consideran que el país debería mostrar un mayor compromiso con la defensa de los derechos humanos y la democracia en el mundo.
En mi opinión, Brasil, ni ningún otro país (te estoy viendo, México) puede ser neutral ante una situación en la que se están violando los derechos humanos y se está poniendo en riesgo la paz y la estabilidad mundial. La neutralidad solo favorece a los intereses de Rusia, que busca expandir su influencia en la región.
La ambivalencia y neutralidad respecto a la invasión rusa de Ucrania ha caracterizado la postura de las potencias emergentes, conocidas como BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica – sin contar a Rusia). ¿Cuáles son los motivos detrás de la posición de estos países? Lee más sobre esto AQUÍ. | Fuente: LisaNews.
Fuera de las críticas válidas al complejo militar industrial estadounidense y su necesidad constante de guerra, los comentarios de los mandatarios sobre los planes de paz regionales, son solo darle hincapié a que Rusia siga haciendo lo que le plazca con la zona, sin repercusión alguna, agarrando, de poco en poco hasta dejarle nada a la nación soberana de Ucrania.
No es la primera vez que pasa, y con un plan de paz en estos momentos, las cosas se van a ver como en 2014, cuando Rusia hizo una anexión unilateral a Crimea, Estado previamente parte de Ucrania.
En conclusión, la guerra en Ucrania y la postura de Brasil ante ella son temas relevantes en la geopolítica mundial. La importancia estratégica de Ucrania como país fronterizo entre Europa y Rusia y su riqueza natural, han mantenido frías las tensiones en la región.
Aunque la mayor parte de Europa y Norteamérica condena a Rusia por su guerra en Ucrania, esta no es una postura ni mucho menos universal. Un nuevo análisis de The Economist Intelligence Unit (EIU) pone de manifiesto que la base de apoyo a Rusia está creciendo en algunas partes del mundo. | Fuente: Statista.
También ha generado la preocupación de algunos sectores por la falta de compromiso de Brasil en la defensa de los Ucrania. Si bien la posición neutral de Brasil puede tener beneficios económicos y políticos a corto plazo, no puede ignorarse el impacto negativo que puede tener en la estabilidad mundial a largo plazo.
Además, la falta de acciones para detener la violación de los derechos humanos y la agresión a la soberanía de Ucrania solo favorece a los intereses de Rusia en la región. Es importante tomar en cuenta estos factores en la toma de decisiones y posturas ante conflictos internacionales.