July 18, 2025
Etnografías contemporáneas

Etnografías contemporáneas

Carolina Di Prospero

Antropología

2019

Descargar

En Etnografías contemporáneas, la antropóloga argentina Carolina Di Prospero ofrece una mirada actualizada, crítica y sensible sobre las prácticas etnográficas en el contexto de las transformaciones sociales, políticas y tecnológicas del siglo XXI. El libro propone pensar las etnografías contemporáneas no solo como un método, sino como una forma de estar en el mundo, de construir conocimiento situado y de acompañar procesos sociales en curso.

 

Di Prospero recupera la tradición clásica de la etnografía —la observación participante, el trabajo de campo prolongado, la escritura densa—, pero la confronta con nuevos desafíos: la investigación en entornos digitales, los conflictos éticos en contextos de desigualdad, la coautoría con sujetos investigados y el cruce con otras disciplinas y lenguajes. Desde esta perspectiva, las etnografías contemporáneas exigen una constante reflexión sobre el rol de quien investiga y las condiciones en que se produce el saber.

 

El libro está organizado en capítulos temáticos que abordan experiencias de campo en territorios urbanos, rurales y virtuales, con énfasis en temas como género, memoria, migraciones, juventudes y activismos. Di Prospero destaca la importancia de construir vínculos horizontales, de reconocer la afectividad en el trabajo etnográfico y de asumir la incomodidad como parte constitutiva del proceso investigativo.

 

Uno de los ejes más potentes de la obra es su defensa de una etnografía situada, reflexiva y comprometida. Lejos de buscar la “neutralidad”, Di Prospero invita a reconocer las tensiones, los silencios y las decisiones políticas que atraviesan toda práctica de investigación. En este sentido, las etnografías contemporáneas no son una técnica replicable, sino un arte del encuentro y de la interpretación crítica del mundo social.

 

Con un estilo claro, narrativo y profundamente humano, Etnografías contemporáneas es una obra imprescindible para estudiantes, docentes e investigadores de las ciencias sociales que deseen renovar su mirada sobre el trabajo de campo y sus implicancias epistemológicas, éticas y políticas.