July 18, 2025
La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales

La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales

Aníbal Quijano

Estudios poscoloniales

1993

Descargar

En La colonialidad del saber, el sociólogo peruano Aníbal Quijano realiza una crítica estructural al eurocentrismo como matriz epistémica dominante en las ciencias sociales y, más ampliamente, en la forma moderna de producir conocimiento. El texto es una de las piedras angulares del pensamiento decolonial latinoamericano y ha influido profundamente en debates sobre epistemología, poder y modernidad.

 

Quijano sostiene que el eurocentrismo no es solo una forma de mirar el mundo, sino un dispositivo de poder que organiza el saber desde la época colonial. Esta “colonialidad del saber” se consolidó con la modernidad europea, imponiendo una visión jerárquica y homogénea del conocimiento, que ubica a Europa como centro civilizatorio y relega al resto del mundo a posiciones subalternas.

 

El autor explica que esta lógica opera mediante la naturalización de dicotomías como racional/irracional, moderno/tradicional, desarrollado/subdesarrollado, las cuales estructuran tanto el pensamiento académico como las prácticas políticas y económicas globales. Así, el eurocentrismo ha sido funcional a la colonialidad del poder, al clasificar a los pueblos y sus saberes según criterios raciales, culturales y epistemológicos impuestos.

 

Uno de los grandes aportes del libro es su propuesta de una descolonización del saber, que no significa rechazar el conocimiento europeo, sino cuestionar su pretensión de universalidad y abrir el campo científico a una pluralidad de epistemologías. Quijano llama a reconocer los saberes indígenas, afrodescendientes, populares y comunitarios como formas legítimas de producción de conocimiento, capaces de dialogar en condiciones de igualdad.

 

Además, Quijano vincula esta crítica epistémica con una crítica política: no habrá justicia global sin una transformación profunda de los marcos conceptuales que legitiman la desigualdad. En este sentido, La colonialidad del saber es también una invitación a construir proyectos emancipatorios desde el Sur global, basados en la revalorización de otras formas de vida, pensamiento y organización social.

 

Con una escritura rigurosa y visionaria, Quijano ofrece en esta obra una clave fundamental para comprender cómo el eurocentrismo sigue operando en las ciencias sociales, y cómo podemos superarlo colectivamente a través de una revolución epistemológica.