En El giro decolonial, Ramón Grosfoguel propone una crítica radical a los fundamentos epistemológicos del pensamiento moderno occidental, denunciando cómo el conocimiento hegemónico ha sido históricamente funcional al colonialismo, al patriarcado y al capitalismo. A partir de una perspectiva decolonial, el autor convoca a repensar la producción del saber desde una pluralidad de voces y experiencias históricamente subalternizadas.
Grosfoguel parte de una tesis contundente: no se puede descolonizar la sociedad sin descolonizar también la epistemología. La modernidad, lejos de ser un proyecto universal emancipador, ha operado como un sistema civilizatorio basado en jerarquías raciales, sexuales y geoculturales. Desde esta perspectiva, el pensamiento decolonial no es una mera crítica académica, sino una intervención política, ética y epistémica para desmontar el entramado de dominación global.
El libro analiza las raíces del sistema mundo moderno/colonial, desde la conquista de América hasta la globalización neoliberal, mostrando cómo las formas de conocimiento eurocentradas han invisibilizado las cosmovisiones indígenas, africanas, asiáticas y otras formas de saber populares. Frente a ello, Grosfoguel aboga por una “diversidad epistémica” que reconozca la legitimidad de múltiples formas de conocer, sin subordinarlas a los cánones occidentales.
Otro eje fundamental del libro es la crítica al mito de la “neutralidad” académica. Para el autor, las ciencias sociales tradicionales han naturalizado relaciones de poder global, reproduciendo la colonialidad del saber incluso en contextos poscoloniales. La propuesta decolonial implica, por tanto, repensar las universidades, los métodos, los lenguajes y las propias categorías analíticas desde una ética del compromiso con los pueblos históricamente oprimidos.
El giro decolonial es una obra indispensable para quienes buscan alternativas al pensamiento único del capitalismo global. Con un estilo riguroso pero accesible, Grosfoguel articula teoría crítica, historia y experiencia situada para abrir el horizonte hacia un mundo en el que muchas epistemologías puedan convivir sin jerarquías. Su lectura resulta clave para estudiantes, investigadores y activistas comprometidos con la justicia cognitiva.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |