Después del liberalismo

Después del liberalismo

Immanuel Wallerstein

Ciencia Política

2003

Descargar

En Después del liberalismo, el sociólogo e historiador Immanuel Wallerstein ofrece un análisis crítico y provocador sobre el declive del liberalismo como ideología hegemónica del sistema-mundo moderno. Desde su perspectiva histórica de larga duración, basada en la teoría del sistema-mundo capitalista, el autor sostiene que el liberalismo, lejos de ser una filosofía universal, ha sido una estrategia de dominación funcional al orden capitalista global desde el siglo XIX.

 

Wallerstein ubica el auge del liberalismo entre la Revolución Francesa y la crisis de los años 1960-1970. Durante ese largo siglo XIX, el liberalismo funcionó como una ideología centrista que ofrecía estabilidad al sistema: se presentaba como alternativa tanto al conservadurismo tradicional como al radicalismo revolucionario. A través de instituciones como el Estado-nación, el mercado autorregulado y la democracia representativa, legitimaba el poder de las clases dominantes mientras incorporaba reformas para contener el conflicto social.

 

Sin embargo, Wallerstein argumenta que ese equilibrio comenzó a erosionarse con el colapso del consenso liberal tras la Segunda Guerra Mundial. Los procesos de descolonización, las luchas sociales, las crisis económicas globales y el debilitamiento de los Estados-nación cuestionaron la promesa de progreso y orden que el liberalismo encarnaba. El resultado fue una creciente polarización ideológica y un mundo en transición hacia una nueva configuración aún incierta.

 

Uno de los aportes centrales del libro es su rechazo a la idea de un retorno al pasado liberal o a su perfeccionamiento. Para Wallerstein, el sistema-mundo está ingresando en una bifurcación histórica: un período caótico de luchas, crisis y posibilidades donde se decidirá si el mundo se reorganiza sobre bases más igualitarias o si nuevas formas de autoritarismo y exclusión se consolidan.

 

Después del liberalismo no es una obra pesimista, sino una invitación a comprender las crisis actuales como parte de un cambio de época. Con un enfoque estructural, global y comprometido, Wallerstein interpela a quienes buscan construir alternativas al orden neoliberal, sin nostalgia por un pasado idealizado.