El libro Insubordinación y desarrollo de Marcelo Gullo se ha convertido en una referencia ineludible para comprender por qué unas naciones logran desarrollarse y otras permanecen en la dependencia. Su tesis central es que el crecimiento económico sostenido y la consolidación de la soberanía nacional nunca han sido fruto de la obediencia pasiva a los poderes dominantes, sino del acto político de insubordinación fundante.
Según Gullo, todos los países que hoy consideramos desarrollados —como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Japón o Corea del Sur— alcanzaron ese estatus gracias a políticas proteccionistas, intervención estatal estratégica y ruptura con las reglas impuestas por las potencias dominantes de su época. En cambio, aquellos que aceptaron dócilmente el orden económico internacional dictado desde el centro quedaron atrapados en la dependencia, sin capacidad real de construir proyectos nacionales autónomos.
El autor analiza distintos momentos históricos para demostrar su punto: el proteccionismo norteamericano durante el siglo XIX, la revolución industrial británica bajo fuertes barreras arancelarias, la industrialización dirigida por el Estado en Alemania, el modelo de “capitalismo planificado” de Japón tras la Restauración Meiji y, más cerca en el tiempo, la transformación de Corea del Sur en potencia tecnológica gracias a la articulación entre Estado y empresas nacionales.
El concepto de insubordinación fundante ocupa un lugar central en el libro. Implica que las élites políticas y económicas de un país deben tener la voluntad de desobedecer las reglas impuestas por los imperios de turno, priorizando los intereses nacionales por encima de presiones externas. Este acto no es solo económico, sino profundamente político y cultural, pues redefine la manera en que una nación se percibe a sí misma frente al mundo.
Gullo también señala que en América Latina el fracaso en alcanzar un desarrollo sostenido se debe, en gran medida, a la incapacidad de sus élites para asumir esa insubordinación necesaria. La región ha oscilado entre la dependencia y los intentos de modernización incompletos, sin consolidar un verdadero proyecto soberano.
En suma, Insubordinación y desarrollo invita a pensar que el progreso no surge de la adaptación al orden internacional existente, sino de la capacidad de cuestionarlo y subvertirlo. El mensaje es claro: las naciones que se atreven a decir “no” a la subordinación abren la puerta a su propio desarrollo.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |