El clásico La gran transformación de Karl Polanyi es uno de los textos fundamentales para entender el origen y las contradicciones del capitalismo moderno. Publicado en 1944, el libro analiza cómo el intento de construir una sociedad regida por el mercado autorregulado provocó una crisis social, política y económica de dimensiones globales.
Polanyi sostiene que, a diferencia de lo que plantean los liberales, la economía de mercado no es un fenómeno “natural”, sino una construcción política. Los mercados autorregulados —capaces de fijar por sí mismos el precio de bienes, trabajo y dinero— no existieron de manera espontánea, sino que fueron diseñados deliberadamente por los Estados a partir del siglo XIX. Esta transformación buscó subordinar todas las dimensiones de la vida social a la lógica mercantil.
El corazón de su argumento está en la “doble movimiento”: por un lado, la expansión de las fuerzas del mercado intentando convertir todo en mercancía (incluidos el trabajo humano, la tierra y el dinero); por otro, la reacción de la sociedad que, para protegerse de esa desintegración, impulsa regulaciones, instituciones y movimientos sociales. Esta tensión, según Polanyi, explica fenómenos como el auge de los fascismos en Europa, el colapso de la paz liberal del siglo XIX y el posterior giro hacia Estados más intervencionistas tras la Gran Depresión.
El autor demuestra que la pretensión de un mercado absolutamente libre es insostenible, porque genera desigualdades extremas, crisis recurrentes y desgarros en el tejido social. En este sentido, el fracaso de la utopía del mercado autorregulado abrió paso a nuevas formas de organización económica y política, como el Estado de bienestar, que buscaban compatibilizar desarrollo con cohesión social.
La vigencia de La gran transformación radica en que, todavía hoy, ilumina debates sobre globalización, neoliberalismo y el papel del Estado frente a la mercantilización de la vida. Polanyi advierte que cuando el mercado intenta dominarlo todo, la sociedad responde, a veces de manera progresista y otras a través de salidas autoritarias.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |