Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas

Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas

Michel Foucault

Ciencia Política

1968

Descargar

En Las palabras y las cosas, el filósofo francés Michel Foucault propone una arqueología del saber que revela cómo han cambiado las formas de pensar y organizar el conocimiento en Occidente. Publicada en 1966, esta obra marca un giro decisivo en la filosofía contemporánea, al cuestionar la solidez de las categorías que estructuran las llamadas ciencias humanas: el lenguaje, el trabajo y la vida.

 

Foucault parte de un análisis del cuadro Las Meninas de Velázquez para introducir su método arqueológico: en lugar de buscar verdades eternas, explora las condiciones históricas que hacen posible que ciertos saberes existan. Según él, lo que hoy llamamos ciencias humanas no son el resultado de un desarrollo natural o lineal, sino de rupturas epistemológicas que reconfiguraron las formas de ver, nombrar y pensar.

 

El libro recorre tres grandes epistémes (estructuras del pensamiento) de la cultura occidental: el Renacimiento, la Edad Clásica y la Modernidad. Cada una organiza el conocimiento de modo diferente, estableciendo lo que puede considerarse verdadero, válido o científicamente aceptable. En este marco, Foucault muestra cómo en la modernidad surge una figura central: el hombre como objeto y sujeto del saber. Sin embargo, advierte que esta figura no es eterna, sino histórica, y que las ciencias humanas —la psicología, la sociología, la economía— están construidas sobre esta invención reciente.

 

Una de las tesis más provocadoras del libro es que la noción de “hombre” está destinada a desaparecer, como una figura dibujada en la arena que será borrada por la próxima ola. Con esta metáfora, Foucault no niega la humanidad, sino la centralidad incuestionable del sujeto humano como medida de todas las cosas.

 

Las palabras y las cosas no es un texto sencillo, pero su impacto fue enorme: abrió un nuevo campo de investigación sobre los saberes, la historicidad del pensamiento y el poder que ejercen las ciencias sobre nuestra manera de entendernos a nosotros mismos. Es una obra imprescindible para quienes desean interrogar las bases de las ciencias humanas desde una perspectiva crítica y radical.