Las voces de la historia y otros estudios subalternos

Las voces de la historia y otros estudios subalternos

Ranajit Guha

Estudios poscoloniales

2002

Descargar

En Las voces de la historia y otros estudios subalternos, el historiador indio Ranajit Guha reúne una serie de ensayos fundamentales que dieron origen a los estudios subalternos, una corriente crítica nacida en el Sur global que cuestiona las formas dominantes de narrar la historia, especialmente desde la experiencia colonial.

 

Guha parte de una inquietud central: ¿por qué las clases populares, los campesinos, los pueblos indígenas y los sectores oprimidos han sido sistemáticamente silenciados en las historiografías oficiales? Frente a ese vacío, propone recuperar las voces subalternas como protagonistas de su propia historia, no como meros objetos de estudio desde la mirada del Estado, las élites o los imperios.

 

A lo largo del libro, Guha desmonta las estructuras epistemológicas del colonialismo y del nacionalismo burgués, mostrando cómo ambas corrientes han invisibilizado a los subalternos, incluso cuando afirman representarlos. Para ello, recurre a fuentes no tradicionales, como canciones, mitos, relatos orales y documentos judiciales, en los que la resistencia popular se manifiesta de forma fragmentaria pero elocuente.

 

Uno de los conceptos clave del libro es el de agencia subalterna. Guha rechaza la idea de que los sectores dominados son pasivos o meramente reactivos; por el contrario, sostiene que construyen sentidos propios, formas de acción colectiva y horizontes políticos autónomos, aunque muchas veces escapen a los marcos de comprensión académicos o institucionales.

 

El autor también reflexiona sobre el papel del historiador: quien escribe debe asumir que toda narrativa implica un punto de vista, y que el desafío ético consiste en ceder la palabra —en la medida de lo posible— a quienes históricamente han sido excluidos del discurso. Esta apuesta por una historia desde abajo convierte a Guha en una figura clave del pensamiento crítico no occidental.

 

Las voces de la historia es, en suma, una obra fundacional para los estudios subalternos y una invitación a repensar la historia desde las márgenes. Su lectura sigue siendo imprescindible para quienes buscan una historiografía comprometida con la justicia epistémica y con las luchas de los pueblos oprimidos.