En Los orígenes de la posmodernidad, el historiador marxista Perry Anderson traza un recorrido crítico por el surgimiento, consolidación y expansión del pensamiento posmodernidad, examinando sus raíces intelectuales y su papel ideológico en el contexto del capitalismo tardío. Lejos de limitarse a una exposición neutral, Anderson propone una interpretación política y materialista del fenómeno, subrayando cómo la posmodernidad ha operado como síntoma y vehículo del reflujo del pensamiento crítico.
El libro parte del análisis del contexto en que emerge el término “posmoderno”, a mediados del siglo XX, inicialmente en el arte, la arquitectura y la crítica literaria. Sin embargo, Anderson se concentra en su consagración filosófica e ideológica en Francia, a través de figuras como Lyotard, Derrida, Foucault y Baudrillard. Para el autor, estos pensadores desplazaron las categorías estructurales del marxismo —clase, totalidad, historia— por nociones fragmentarias, discursivas e indeterminadas.
Anderson dedica especial atención al ensayo La condición posmoderna de Jean-François Lyotard, al que considera el manifiesto fundacional del nuevo paradigma. Allí identifica el abandono del “gran relato” como signo de una época marcada por la incredulidad hacia las utopías transformadoras. Según Anderson, esta actitud refleja menos una renovación crítica que una adaptación intelectual a la derrota histórica de los proyectos emancipatorios tras el ascenso del neoliberalismo.
El autor también analiza cómo la posmodernidad se internacionalizó, especialmente en el ámbito académico anglosajón, y cómo fue absorbida por instituciones culturales, universidades y editoriales, generando una nueva ortodoxia teórica. En ese proceso, sostiene, se produjo un vaciamiento de los fundamentos políticos del pensamiento de izquierda.
Los orígenes de la posmodernidad es una obra lúcida, polémica y erudita, que invita a revisar críticamente las condiciones históricas que dieron lugar al pensamiento posmoderno, sin desconocer su impacto, pero interrogando sus efectos sobre la teoría crítica. Anderson no busca refutar a los posmodernos desde la nostalgia, sino abrir un debate necesario sobre el lugar de la teoría en tiempos de dispersión y crisis.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |