Perspectivas feministas de la interseccionalidad

Perspectivas feministas de la interseccionalidad

Karina Ochoa Muñoz

Estudios poscoloniales

2021

Descargar

En Perspectivas feministas de la interseccionalidad, la socióloga mexicana Karina Ochoa Muñoz propone una lectura crítica y situada de uno de los conceptos más influyentes del feminismo contemporáneo: la interseccionalidad. A través de un recorrido teórico y político, el libro analiza los orígenes, desplazamientos y disputas en torno a esta categoría, especialmente en su recepción y resignificación en América Latina.

 

Ochoa Muñoz parte del reconocimiento de que la interseccionalidad, acuñada por Kimberlé Crenshaw en el contexto del feminismo negro estadounidense, fue una respuesta al silenciamiento de las experiencias de las mujeres racializadas en los marcos hegemónicos del feminismo blanco liberal. Desde entonces, el concepto ha sido adoptado y adaptado en múltiples contextos, aunque no sin tensiones y riesgos de vaciamiento político.

 

El libro ofrece una genealogía del término, mostrando cómo ha sido apropiado tanto por movimientos sociales como por la academia, e incluso por organismos internacionales. En este sentido, Ochoa Muñoz advierte sobre el peligro de convertir la interseccionalidad en una herramienta técnica o en una moda teórica, desconectada de su raíz crítica, antirracista y descolonial.

 

Uno de los aportes más relevantes del texto es su defensa de una interseccionalidad situada, enraizada en las realidades latinoamericanas, que recupere la historia de lucha de mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas, migrantes y populares. Para Ochoa Muñoz, el desafío no es solo sumar ejes de opresión (género, clase, raza, sexualidad), sino comprender cómo se articulan en sistemas concretos de exclusión y resistencia.

 

Con un estilo claro, comprometido y profundamente pedagógico, Perspectivas feministas de la interseccionalidad es una herramienta clave para reflexionar sobre los feminismos del Sur global y sus luchas por justicia epistémica, social y política. El libro invita a pensar la interseccionalidad no como un concepto fijo, sino como una práctica viva, incómoda y necesaria.