¿Qué son los estudios poscoloniales y de subalteridad?
Si te has preguntado qué son los estudios poscoloniales y su relación con la subalternidad, entonces has llegado al lugar indicado.
Estudios poscoloniales: una mirada crítica a la subalternidad
En este artículo, te explicamos de manera sencilla y clara qué son los estudios poscoloniales y por qué son importantes para entender la subalternidad.
Al final te dejamos 6 libros esenciales para comprender este tema, a los que podrás acceder desde nuestra biblioteca.
Los estudios poscoloniales son un conjunto de teorías y perspectivas críticas que se enfocan en el análisis de la relación entre colonización, descolonización y poder.
¿Qué son los estudios poscoloniales?
Los estudios poscoloniales son un conjunto de teorías y perspectivas críticas que se enfocan en el análisis de la relación entre colonización, descolonización y poder. Estos estudios surgieron a partir de la crítica a la teoría decolonial, que se centraba en la eliminación de las estructuras coloniales.
Los estudios poscoloniales van más allá y se enfocan en la transformación radical de la conciencia y la subjetividad del pueblo colonizado.
¿Qué es la subalternidad?
La subalternidad es un concepto que se utiliza para describir a los grupos sociales que han sido marginados y subordinados por el poder hegemónico. Esta subordinación puede darse a nivel económico, político, cultural y social.
La subalternidad se manifiesta a través de la falta de poder y representación en la sociedad, así como en la dificultad de acceder a recursos y derechos básicos.
¿Por qué son importantes los estudios poscoloniales para entender la subalternidad?
Los estudios poscoloniales son importantes para entender la subalternidad porque permiten analizar las relaciones de poder entre los grupos sociales y cuestionar las narrativas dominantes. Estos estudios permiten visibilizar a los grupos subalternos y sus luchas, así como cuestionar las estructuras de poder que los han marginado.
Además, los estudios poscoloniales permiten analizar las formas en que la colonialidad del poder se manifiesta en la actualidad y cómo se pueden construir alternativas para lograr la liberación de los pueblos colonizados
Los estudios poscoloniales abordaron una amplia variedad de temas, entre los que destacan la identidad cultural, la política de la liberación, la relación entre el poder y el saber, la subalternidad, el racismo y la discriminación, entre otros.
Estos temas se abordan desde una perspectiva crítica que cuestiona las narrativas hegemónicas y busca visibilizar las luchas de los grupos subalternos.
La relación entre los estudios poscoloniales y la teoría decolonial
Los estudios poscoloniales surgieron a partir de la crítica a la teoría decolonial, ya que se considera que esta última no es suficiente para entender y transformar las estructuras de poder coloniales.
Mientras que la teoría decolonial se enfoca en la eliminación de las estructuras coloniales, los estudios poscoloniales van más allá y se enfocan en la transformación radical de la conciencia y la subjetividad del pueblo colonizado.
Además, los estudios poscoloniales cuestionan la idea de una «identidad» fija y esencializada, y plantean la necesidad de construir una identidad que no esté basada en la subordinación y la marginación.
Los estudios poscoloniales se aplican en la actualidad en una amplia variedad de campos, desde la literatura y la cultura hasta la política y la educación. En la literatura y la cultura, los estudios poscoloniales permiten analizar la producción cultural de los grupos subalternos y cuestionar las narrativas hegemónicas.
En la política y la educación, los estudios poscoloniales permiten analizar las formas en que las estructuras de poder colonial se mantienen y cómo se pueden construir alternativas para lograr la liberación de los pueblos colonizados.
Aplicaciones de la perspectiva poscolonial en la investigación científica
La perspectiva poscolonial se puede aplicar en la investigación científica de diversas formas. Por ejemplo, se puede analizar cómo las estructuras coloniales influyen en la producción científica y en la forma en que se construyen las narrativas científicas.
Además, se puede analizar cómo la investigación científica puede contribuir a la liberación de los grupos subalternos y cómo se pueden construir alternativas para lograr una ciencia más justa y equitativa.
Algunos de los principales autores de los estudios poscoloniales son Frantz Fanon, Edward Said, Gayatri Spivak, Homi Bhabha, Aníbal Quijano, entre otros. Estos autores han cuestionado las narrativas hegemónicas y han aportado perspectivas críticas para entender las relaciones de poder entre los grupos sociales.
Conclusiones
En resumen, los estudios poscoloniales son un conjunto de teorías y perspectivas críticas que se enfocan en el análisis de la relación entre colonización, descolonización y poder. Estos estudios son importantes para entender la subalternidad, ya que permiten analizar las relaciones de poder entre los grupos sociales y cuestionar las narrativas dominantes.
Además, los estudios poscoloniales permiten analizar las formas en que la colonialidad del poder se manifiesta en la actualidad y cómo se pueden construir alternativas para lograr la liberación de los pueblos colonizados. La perspectiva poscolonial se puede aplicar en una amplia variedad de campos, desde la literatura y la cultura hasta la política y la educación, e incluso en la investigación científica.
Estos son algunos de los libros sobre estudios poscoloniales que puedes encontrar en la biblioteca EDP:
- «El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global«, de Ramón Grosfoguel (2007). Descarga aquí.
- «Los condenados de la tierra«, de Frantz Fanon (1965). Descarga aquí.
- «Orientalismo«, de Edward Said (2002). Descarga aquí.
- «Las voces de la historia y otros estudios subalternos«, de Ranajit Guha (2002). Descarga aquí.
- «La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales«, de Aníbal Quijano (1993). Descarga aquí.
- «Perspectivas feministas de la interseccionalidad«, de Karina Ochoa Muñoz (2021). Descarga aquí.