La construcción del Pacto Histórico y el Gran Acuerdo Nacional
Pese a que por su nombre recibió unas cuantas criticas de opinadores y columnistas, el Pacto Histórico tras de él existía la idea de que para cambiar a Colombia había que hacer un pacto, y que un pacto no se hacía con el igual, sino con el diferente. | Imagen: Infobae.
Por Diego Alejandro Casas
El cielo (el poder) se toma por asalto, ¿o es por consenso?
Del asalto al sancocho
Hace varios años atrás el líder de Podemos, Pablo Iglesias, abría una Asamblea del partido con una frase que dejó mucho de qué hablar en España: “El cielo no se toma por consenso, se toma por asalto”. Esta frase fue utilizada por Iglesias para parafrasear a Karl Marx en una carta que le escribió a Ludwig Kugelmann acerca de la Comuna de París: “Que se compare a estos parisienses, prestos a asaltar el cielo, con los siervos del cielo del sacro Imperio romano germánico-prusiano” (Marx, 1998).
Iglesias daba a entender con esta frase que Podemos le apuntaba a tomarse el cielo, entendido este como una metáfora sobre gobierno o el poder, no a través de consensos o negociaciones, sino con una irrupción o embestida, que es a lo que hace referencia la palabra asalto. La frase sin duda recoge lo que significó el surgimiento de Podemos para la política española.
No obstante, en el caso colombiano, Gustavo Petro le dio una especie de “vuelta de tuerca” a la frase, y él, junto a sus allegados, comprendieron que para tomarse el cielo había que llegar por el consenso, y no por el asalto.
Este consenso es lo que alguna vez Jaime Bateman Cayón, máximo dirigente de la guerrilla del M-19, llamaba “El Sancocho Nacional”, haciendo referencia a una gran dialogo nacional por la paz, y valiéndose de la metáfora de una sopa típica colombiana que contiene varios ingredientes como plátano, yuca, carne, papa, entre otros.
La elaboración de este Sancocho Nacional tuvo dos momentos: uno de “puertas para adentro” y otro de “puertas para afuera”. La estructura de este artículo se basa en esa lógica, que en un primer momento comprende la construcción del Pacto Histórico y en un segundo momento abarca la política de alianzas que se planteó para la segunda vuelta. Por último, se brindan unas conclusiones al respecto.
De puertas para adentro: la construcción del Pacto Histórico
Desde el 2021 varios dirigentes de distintas fuerzas alternativas (de izquierda, progresistas, liberales, socialdemócratas, etc) comenzaron a plantearse una coalición política de cara a afrontar las elecciones legislativas y presidenciales del 2022. Así se comenzó a hablar de un “bloque histórico”, que si bien buscaba unir a toda la izquierda (asunto difícil en todos los países del mundo), sabía que con esto no bastaba para ganar las elecciones y la disputa por el sentido común, pues ya se había intentado en otras ocasiones y no había tenido mayor impacto (Piedrahíta Cardona 2011; Echavarría, Casas, y Patiño 2021). Por esa razón se intentó invitar a participar a todo el campo democrático de Colombia.
Tabla 1: Votación de la izquierda en Colombia
Resultados electorales de la izquierda en Colombia | |||
Nombre | Año | Organización-Partido-Coalición | Votos |
Hernando Echeverry Mejía | 1974 | Unión Nacional de Oposición (UNO) | 137.054 |
Julio Cesar Pernía | 1978 | Unión Nacional de Oposición (UNO) | 97.234 |
Jaime Piedrahíta Cardona | 1978 | Frente por la Unidad del Pueblo | 27.059 |
Luz del Socorro Ramírez | 1978 | Unión Obrera Socialista | 6.643 |
Gerardo Molina | 1982 | Frente Democrático | 82.858 |
Jaime Pardo Leal | 1986 | Unión Patriótica | 328.752 |
Antonio Navarro Wolf | 1990 | Alianza Democrática M-19 | 739.320 |
Antonio Navarro Wolf | 1994 | Compromiso Colombia | 219.241 |
Germán Rojas Niño | 1998 | Movimiento 19 de abril | 16.882 |
Luis Eduardo Garzón | 2002 | Polo Democrático Independiente | 680.245 |
Carlos Gaviria Díaz | 2006 | Polo Democrático Alternativo | 2.613.157 |
Gustavo Petro | 2010 | Polo Democrático Alternativo | 1.329.512 |
Clara López | 2014 | Polo Democrático Alternativo – Unión Patriótica | 1.958.518 |
Gustavo Petro | 2018 | Colombia Humana | 8.040.449 (2da vuelta) |
Gustavo Petro | 2022 | Pacto Histórico | 11.291.986 (2da vuelta) |
Elaboración propia con datos de: Registraduría Nacional, Revista Cambio, Political Database of the Americas (PDBA) y Wikipedia.
Esta “juntanza” estuvo dirigida por partidos políticos como el Polo Democrático, Unión Patriótica, Colombia Humana, ADA y Maís, y organizaciones y movimientos como el Partido Comunista, Partido del Trabajo, Modep, Todos Somos Colombia, Soy Porque Somos, entre otros.
A estos se les sumaron dirigentes políticos que hacían parte de otros partidos y rompieron con ellos, tales como Roy Barreras, Armando Benedetti y Luis Fernando Velasco. Pero también una serie de políticos y políticas de la Alianza Verde que comenzaban una puja para traer su colectividad a esta coalición, como Camilo Romero, Inti Asprilla, María Fernanda Carrascal, Katherine Miranda y León Freddy Muñoz.
Esta coalición fue bautizada con el nombre Pacto Histórico (en adelante PH). Y pese a que por su nombre recibió unas cuantas criticas de opinadores y columnistas, este no era un simple adorno, sino que tras de él existía la idea de que para cambiar a Colombia había que hacer un pacto, y que un pacto no se hacía con el igual, sino con el diferente.
Una de las grandes jugadas que realizó el PH, y que además fue una de las decisiones que trajo más resistencias al interior de la coalición, fue invitar a Alfredo Saade a presentar su candidatura para la consulta. Saade era un pastor cristiano, ajeno a la extracción de izquierda y desconocido en el mundo político-electoral.
Por posiciones que tuvo en el pasado era problemática su entrada al PH, pero la jugada (que no fue tan valorada) no fue porque se esperaba que él trajera una alta votación, sino por dos cosas en específico:
1) En América Latina el auge de iglesias que apoyaban a la extrema derecha había aumentado, un caso emblemático fue el de Brasil. La sola presencia de Saade evitaba ataques contra el PH similares a los que se hicieron contra el plebiscito: “quieren acabar la religión” o “quieren cerrar las iglesias”.
2) Reforzaba el argumento de que se quería llegar a un pacto con el diferente. Y es importante mencionar que el programa del PH no cedió un milímetro de libertades individuales por la entrada de Saade.
De esa manera el PH llegó a la consulta presidencial con un ramillete de candidaturas que representaban un pacto de pluralidades: una líder social negra, un pastor cristiano, un político joven ecologista, un exguerrillero que fue alcalde y una política indígena. Además, algunas semanas antes había renunciado un candidato que había sido sindicalista y otro que había hecho parte de gobiernos de derecha.
Esta consulta fue ganada por Gustavo Petro, teniendo como sorpresa de la jornada la alta votación de Francia Márquez y las tantas curules que se alcanzaron en el Congreso (que posteriormente aumentaron tras corregirse un error de la Registraduría Nacional).
Con esta victoria sobre los hombros, el PH llegó a la primera vuelta presidencial, teniendo a Petro como favorito en las encuestas, y con la expectativa de que pudiera ganar en primera vuelta. Pero no fue así.
Pese a que Petro fue el candidato más votado, la jornada le trajo una preocupación al PH pues el que pasó a segunda vuelta no fue el candidato que ellos esperaban (Federico Gutiérrez), sino Rodolfo Hernández, una especie de candidato “insider” que logró posicionarse con un discurso demagógico.
Debido a la preocupación por el apoyo de los votantes de Gutiérrez a Hernández, Petro y el PH se vieron en la obligación de comenzar a realizar una serie de estrategias. Una de ellas fue la propuesta de realizar un Gran Acuerdo Nacional.
De puertas para afuera: un sancocho y el Gran Acuerdo Nacional
En la segunda vuelta rápidamente Petro obtuvo una victoria simbólica frente a Hernández: la defensa de las libertades individuales y del régimen democrático estaba con él. Un voto por Petro se convirtió en un voto por la democracia. Esa fue una disputa clave que se ganó por el significante «democracia».
Esta razón, sumadas a otras más, facilitaron que el grueso del sector alternativo, liberal y democrático se uniera a Petro y Márquez en segunda vuelta. No solo en defensa de la democracia, sino también de las instituciones. Estos apoyos se consolidaron con la apuesta de Petro-Márquez por la realización del llamado al Gran Acuerdo Nacional.
Como lo menciona el politólogo Javier Duque Daza, la agregación programática y pragmática de apoyos fue una de las razones de la victoria del PH (Duque-Daza 2022). Tras abrirle la puerta a todo el que quisiera llegar, distintas fuerzas de la sociedad, políticos, académicos, intelectuales y dirigentes, se agruparon en la campaña (como se puede observar en el cuadro 2).
Para Duque-Daza “esta agregación no solo reflejó más confianza en Petro, también matizó las percepciones negativas sobre el candidato y sumó votos”.
Petro propuso realizar un Gran Acuerdo Nacional, que no era más que la materialización del Sancocho Nacional propuesto por Bateman: que distintas personas que antes podían haber sido rivales pudieran construir una unidad dentro de la diversidad, sin fusionar pensamientos en la homogeneidad, pero apuntando a un mismo horizonte.
Para eso invitó a liderar un primer encuentro al exministro Alejandro Gaviria, con quien había tenido diferencias en el pasado en distintos aspectos políticos. A este evento asistieron una serie de diferentes personalidades de todo el espectro político, como Luis Murillo, Mabel Lara, Álvaro Leyva, Cecilia López, entre otras. Petro y Márquez enviaron con esto un fuerte mensaje sobre la unidad y la pluralidad, lo cual permitió que en segunda vuelta más personas manifestaran y respaldaran la apuesta política del PH.
Anotaciones finales
Hay dos grandes hitos que se pueden destacar de la victoria de Gustavo Petro: Colombia tendrá por primera vez un giro a la izquierda y será con un presidente de alternancia que no proviene de la extracción liberal-conservadora (Uribe, Duque y Santos tienen orígenes en el Partido Liberal). Con esto, los sectores alternativos de Colombia comienzan un proceso constituyente, después de años de hacer oposición en el congreso y en las calles.
Esto fue posible por la política de alianzas que se planteó con el PH antes de primera vuelta y con el Gran Acuerdo Nacional que se propuso para la segunda. Muchas personas pudieron haber quedado inconformes con ciertas alianzas polémicas que realizó Petro, y por eso se escuchó decir en varias ocasiones que preferían al candidato Petro del 2018 que al candidato Petro del 2022. Pero por el contrario el mejor Petro fue el segundo Petro… el Petro que ganó. Y ganó porque entendió que el cielo se tomaba por consenso, y no por asalto.
Y fue tal la victoria por el sentido común que obtuvo el PH que Petro puso a trabajar por las ideas progresistas y de izquierda a políticos profesionales, políticos del establecimiento y a fuerzas liberales, a los cuales el sector alternativo siempre les “cargó las maletas”.
Este Gran Acuerdo Nacional será un Sancocho de unidad, pero no buscando el consenso pos-político neoliberal, como ha llamado Mouffe (2018) a la alianza de centro y centro derecha por vaciar de contenido la política, sino un acuerdo plural de voluntades colectivas, articulando una serie de demandas democráticas.
Esto es lo que Mouffe ha llamado un consenso conflictual: empezar a dejar de ver al otro como un enemigo que hay que matar o exterminar, y empezar a verlo como un adversario con el que se comparte unos principios éticos y políticos pese a las distintas interpretaciones que se tengan de la Colombia que se quiere lograr. Se trata entonces de hacer un Sancocho Nacional con valores fundamentales para coexistir en una Colombia potencia mundial de la vida: paz, justicia social y justicia medioambiental.
Referencias
Duque-Daza, Javier. 2022. «¿Por qué ganó Petro? | Fundación Razón Pública | Elecciones 2022». Razón Pública (blog). 19 de junio de 2022. https://razonpublica.com/por-que-gano-petro/.
Marx, Karl. 1998. «Carta de Marx a Ludwig Kugelmann (12 de abril de 1871) | FlacsoAndes». En Obras Escogidas de C. Marx y F. Engels. Moscú: Progreso. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/carta-de-marx-ludwig-kugelmann-12-de-abril-de-1871.
Mouffe, Chantal. 2018. Por un populismo de izquierda. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno.
Piedrahíta Cardona, Jaime. 2011. Colombia, una revolución siempre aplazada. Medellín, Colombia: Hombre Nuevos Editores.
Restrepo, Nestor Julian, Diego Alejandro Casas, y Illimani Patiño. 2021. «La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi». Novum Jus 15 (1): 41-68. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.3.